La empresa Petro Energy tiene luz verde para operar hasta diciembre de 2028. El Ejecutivo aún debe avalar seis contratos de operaciones petroleras nuevas. “Con la Ley del Fondo Petrolero solo se prorroga los contratos si hay mejoras económicas para el Estado”. Luis Ayala Director MEM . El Ministerio de Energía y Minas (MEM) publicó ayer la prórroga para el contrato petrolero 1-91 que opera la empresa Petro Energy por un plazo de 15 años en los que deberá cumplir con un programa de trabajo que incluye la perforación obligatoria de dos pozos y tres más de acuerdo a la viabilidad técnica y económica del área.
El Acuerdo Gubernativo 488-2013 considera que con las modificaciones incluidas en la ampliación se mejora los ingresos que percibe el Estado por las operaciones en los campos Chocop, en Petén, y Yalpemech, en Alta Verapaz.
Aunque para el director de la Escuela de Economía de la Universidad de San Carlos, Erasmo Velásquez, los beneficios que percibe el Estado son insuficientes para atender las necesidades de desarrollo en las comunidades de donde se extraen los recursos.
Una de las cláusulas del contrato establece que Petro Energy deberá pagar una regalía adicional del uno por ciento en caso que el precio del crudo Maya puesto en el Golfo de EE. UU. esté dentro del rango entre US$85 y US$110 el barril. El 2 por ciento adicional si el precio se cotiza entre US$110 y US$150 y de 3.5 por ciento en el caso que se supere ese umbral.
Luis Ayala, director de Hidrocarburos del MEM, informó que el pago de regalía en el área de Chocop es del cinco por ciento y en Yalpemech alcanza el 15 por ciento debido a la calidad del petróleo que se extrae y que posee entre 20 y 22 grados API.
Para la participación estatal pasará del 30 por ciento al 42, en caso que la producción sea hasta los 10 mil barriles diarios; el 50 por ciento si se mantiene en 20 mil. Luego se incrementa hasta llegar al 80 por ciento para la producción neta exceda los 50 mil barriles al día. Adicional pagará entre 2 y 3 por ciento basada en el precio del crudo.
Ayala explicó que en el caso de los fondos privativos que se establecen en la prórroga se destinarán para fortalecer la fiscalización. “En las condiciones actuales, Petro Energy pagará US$25 mil anuales debido a la cantidad que se produce”, indicó. El acuerdo establece el pago de hasta US$275 mil por año si la producción logra superar los 10 mil barriles por día.
El MEM recibe anualmente entre Q6 y Q8 millones de todas las operaciones petroleras que se destinan al fondo privativo para fiscalizar las áreas de petróleo y comercialización (estaciones de servicio). Para Velásquez las empresas productoras son las que seguirán ganando más que el Estado porque se carece de la coparticipación en las operaciones petroleras como ocurre en otros países donde las compañías se asocian con empresas públicas.
http://www.elperiodico.com.gt/es/20131228/economia/240218/